El colesterol “sigiloso” y una nueva esperanza terapéutica: Lepodisiran

Por el Dr. Esteban López Marinaro – Investigaciones Clínicas Cuyo

Uno de los grandes desafíos en medicina preventiva cardiovascular es que, a pesar de todo lo que hemos avanzado, aún existen factores de riesgo silenciosos, poco explorados y subdiagnosticados. Uno de ellos es la lipoproteína (a), también conocida como Lp(a) o “colesterol sigiloso”. Lo llamativo de esta lipoproteína es que puede estar elevada en millones de personas, pasar desapercibida en los chequeos convencionales y, sin embargo, ser un fuerte predictor de enfermedad cardiovascular, infarto o accidente cerebrovascular.

Durante años, en la práctica clínica no contábamos con herramientas terapéuticas para reducir la Lp(a). Pero eso podría estar comenzando a cambiar. Un nuevo fármaco experimental llamado Lepodisiran está mostrando resultados muy prometedores y podría marcar un antes y un después en la prevención secundaria.

¿Qué es exactamente la Lp(a)?

La Lp(a) es una partícula similar al LDL, pero con una particularidad: lleva una proteína adicional que la vuelve aún más aterogénica. Es decir, no solo favorece la obstrucción arterial, sino que también potencia los fenómenos de inflamación y trombosis. Esta combinación la convierte en un factor de riesgo cardiovascular independiente.

Representación visual del colesterol en el torrente sanguíneo: la acumulación de placas puede obstruir las arterias y aumentar el riesgo cardiovascular. La diferencia entre LDL (“colesterol malo”) y HDL (“colesterol bueno”) es clave para mantener la salud arterial.

A diferencia de otros lípidos, los niveles de Lp(a) no responden a dieta, ejercicio o medicamentos hipolipemiantes tradicionales. Son genéticos, estables durante toda la vida y muchas veces no se miden. De hecho, muchas guías aún no la incorporan sistemáticamente en el screening básico. Sin embargo, la comunidad científica internacional está comenzando a prestarle la atención que merece.

¿Qué es Lepodisiran?

Lepodisiran es un ARN interferente de administración subcutánea que actúa inhibiendo la producción hepática de Lp(a). Los primeros ensayos clínicos de fase 1 y 2 han demostrado una reducción de hasta el 95% de los niveles de Lp(a) con una sola inyección, y un efecto sostenido que puede extenderse por 12 meses o más.

Recientemente, en el Congreso del American College of Cardiology 2025, se presentaron los resultados del ensayo de fase 2 publicado en The New England Journal of Medicine. En él, los pacientes con Lp(a) elevada que recibieron dosis únicas o repetidas de Lepodisiran mostraron reducciones consistentes y seguras en sus niveles, sin efectos adversos graves reportados. Las reacciones locales en el sitio de la inyección fueron leves y transitorias.

¿Qué implicancias tiene esto?

Hasta ahora, como médicos, no podíamos ofrecer opciones específicas a los pacientes con Lp(a) elevada. Nos limitábamos a intensificar el control de otros factores de riesgo. Pero la aparición de este tipo de moléculas nos abre una nueva puerta terapéutica, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz, eventos inexplicables o progresión rápida a pesar de un buen manejo de LDL.

Aún falta responder la pregunta más importante: ¿la reducción sostenida de Lp(a) disminuye también los eventos clínicos? Los ensayos de fase 3 buscarán responder esa incógnita en los próximos años. Pero los resultados actuales nos invitan a mirar con esperanza.

Recomendaciones desde la práctica

Aunque Lepodisiran aún no está disponible comercialmente, es fundamental comenzar por lo más accesible: medir la Lp(a). Es un análisis de sangre sencillo que, con una sola vez en la vida, nos permite identificar a quienes tienen un riesgo adicional.

En pacientes con Lp(a) elevada, mientras esperamos nuevas terapias, el objetivo debe ser reforzar la prevención global: LDL por debajo de metas, control estricto de la presión arterial, evitar el tabaquismo, actividad física y dieta saludable.

En Investigaciones Clínicas Cuyo, creemos firmemente en la medicina de precisión y en acercar los últimos avances a nuestros pacientes. Por eso, seguimos de cerca estos desarrollos y participamos activamente en protocolos clínicos que evalúan terapias como Lepodisiran, con el objetivo de contribuir a la generación de nueva evidencia científica desde San Juan.

Referencia Bibliográfica

Nissen SE, Ni W, Shen X, Wang Q, Navar AM, Nicholls SJ, et al. Lepodisiran — a long-duration small interfering RNA targeting lipoprotein(a). N Engl J Med. 2025 May 1;392(17):1673–83. doi:10.1056/NEJMoa2415818. Epub 2025 Mar 30. PMID: 40162643.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio